INFORMACIÓN IMPORTANTE

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Cibercultur@: una propuesta interdisciplinaria para fortalecer procesos colectivos de conocimiento local.

A propósito de nuestra participación en la XVII Conferencia Latinoamericana de Usuarios ESRI 2010 [1] comparto un extracto de la ponencia Cibercultur@ y conocimiento ambiental local: proyectos en el altiplano potosino de México” que presentamos a nombre de las Comunidad de Emergente de Investigación Kasiope@, LabCOMplex y del trabajo de investigación-acción realizado con la Comunidad Emergente de Conocimiento Local La Otra Min@ en Charcas, S.L.P.

La ponencia refirió a la dimensión ambiental de un proyecto [2] interdisciplinario orientado a fortalecer procesos colectivos de conocimiento local. El proyecto toma una posición concreta en relación al debate sobre el concepto "conocimiento" que actualmente se delimita en agendas programáticas de transferencia, conocimiento práctico y mediación tecnológica. En tanto la emergencia de nuevas tecnologías y en particular, la difusión del acceso a Internet no ha logrado disminuir la brecha asimétrica entre las sociedades a escala mundial, la estrategia para investigar y desarrollar Cibercultur@ (González, 2008) propone una lógica opuesta, primero asumiendo la tecnología como vector social-histórico complejo y no solo como artefactos de acceso a información; segundo conceptualizando a los actores sociales como sujetos –y no solo objetos- de conocimiento o estudio; promoviendo la generación de conocimiento primero local a través de pequeñas comunidades emergentes de conocimiento local (CEC-L) y posteriormente situado en redes de dichas comunidades potenciadas por las tecnologías. Previas referencias a Cibercultur@ en este mismo blog pueden dar elementos del contexto del proyecto

El concepto organizacional de comunidades hace hincapié en el reconocimiento de las similitudes y diferencias entre los elementos del grupo, esto es, reconocer la heterogeneidad como una fortaleza de la colectividad. Las comunidades están conformadas por personas que deciden configurar una entidad colectiva con base en intereses comunes hacia el desarrollo del conocimiento y construcción del conocimiento. Estas "Comunidades" deciden y definen estrategias para adquirir, reforzar, preservar los conocimientos que resuelvan situaciones de su contexto específico. En nuestro proyecto estimulamos la configuración de Comunidades Emergentes de Investigación (CEI); individuos organizados en una comunidad para mejorar las habilidades de investigación a través de la práctica en su compromiso con una investigación participativa y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local (E-LKC), orientado a resolver problemas prácticos en su espacio social y hábitat específicos basados en la re-conceptualización del conocimiento (González, Amozurrutia y Maass, 2006)

Nuestro proyecto de investigación actual con Comunidades Emergentes de Conocimiento Local toma lugar en Charcas, municipio de San Luis Potosí, un estado mexicano ubicado en la zona norte de México. En esta región del país, mientras que hay algunas grandes ciudades con un desarrollo económico en cuestión, también contiene cientos de pequeñas comunidades inmersas en la dinámica de los diferentes niveles de desarrollo y adopción tecnológica, donde contrasta el uso de teléfonos celulares y cibercafés a pocos kilómetros de hogares sin servicios de electricidad y agua.

La primer parte de esta ponencia contextualizó la propuesta de Cibercultur@. El siguiente paso fue vincularla con la exploración del conocimiento ambiental local en el caso específico de los proyectos en el altiplano potosino de México que estamos realizando actualmente, por cuestión de espacio en esta entrada del blog, referiré solamente a cómo estamos abordando la construcción colectiva de sistemas de información con componentes geográficos, dejando para una siguiente colaboración mas elementos de nuestro planteamiento metodológico.

Acercamientos a cartografía colectiva: Hacia la construcción de un sistema de conocimiento ambiental local

En nuestra investigación empírica, somos co-constructores de este sistema de aprendizaje junto con grupos locales específicos y para fundamentar este proceso utilizamos la Sociocibernética (Geyer, 1995; Hornung, 2006) como perspectiva que nos permite analizar la auto-organización de grupos a partir de la re-conceptualización de su noción de conocimiento, lo que constituye nuestro objetivo de investigación. Nuestro argumento es que al crear las condiciones en el sistema social para pasar a una etapa de segundo orden de reflexión, los elementos del sistema (y con ello nos referimos a personas) puedan transitar de desarrollo del conocimiento a la construcción de conocimiento en campos específicos sobre el propio sistema (en otras palabras "los problemas concretos o específicos desafíos que enfrentan en la vida diaria"), así como también en las transformaciones en el entorno del sistema social si gana lo suficiente conciencia de sí mismo y auto- organización para actuar sobre si mismo para "transformarse".

Si bien la dimensión geográfica no estaba considerada inicialmente como elemento clave en el proyecto, poco a poco fue tomando relevancia por la propia valoración que los participantes dieron a el tipo de información y conocimiento que es posible generar a partir de incluir la variable geográfica a las preguntas de investigación y a la definición de problemas prácticos de su vida cotidiana.

Para ello, los primeros pasos fueron orientados para explorar los referentes de información geográfica tanto investigadores como de actores locales participantes en el proyecto. Por una parte encontramos que no todos los investigadores estaban familiarizados con conceptos básicos de geo-referenciación, por otro lado, algunos jóvenes académicos tenían nociones de su aplicación con “nuevas tecnologías” pero sin la vinculación conceptual y practica necesaria para integrar esta tecnología de manera pertinente con contextos locales. En contraste, los referentes geográficos de los miembros de las comunidades locales si bien no era sofisticada en relación a medidas y formatos, si era precisa en relación a su uso práctico (agricultores, ganaderos, cazadores) y no solamente, en algunos casos, nos encontramos ya con los referentes de tecnologías digitales que empiezan a integrarse en los contextos locales gracias a la transferencia tecnológica del mercado informal o los envíos de amigos y parientes “del otro lado”. Con ese acercamiento heterogéneo iniciamos por un lado explorando con la Comunidad de Investigadores la información cartográfica existente de relevancia municipal para familiarizarnos con relación de distancias, nomenclaturas, escalas, proyecciones, la implicación de diferentes formatos y las variantes de hojas cartográficas como por ejemplo: carta topográfica, geológica, imagen de satélite, aguas superficiales, aguas subterráneas. Exploramos también las fuentes y los recursos disponibles por ejemplo, los recursos disponibles en INEGI en formato impreso y digital, y los que se pueden encontrar en otras instancias como el Servicio Geológico Mexicano, a partir de la información existente empezamos a visualizar mapas temáticos a partir de la manipulación de datos específicos como los vectores (a escala 1:50,000) para la delimitación de caminos, arroyos, presas. Todo ese proceso se concretó en la elaboración de un protocolo para el registro de mapas en nuestro sistema de información con el fin de integrar de manera sistemática esta nueva información a nuestro proceso de desarrollo de conocimiento.

Cartografía local de problemas ambientales

El ejercicio de mapeo general fue complementado con una estrategia de focalización de problemas, a partir de metodologías de mapeo colectivo, una herramienta que facilita la construcción de un relato compartido sobre un territorio y un proceso de construcción colectiva y participación abierta que se orienta al conocimiento crítico de diversas realidades a partir de la memoria cotidiana y los saberes no especializados.

A partir de esos ejercicios iniciales se han hecho diferentes ejercicios cartográficos enfocados particularmente con el tema ambiental. Para ello el grupo propuso hacer un recorrido por los ríos que cruzan la ciudad que están generalmente llenos de basura: Este ejercicio fue realizado específicamente con apoyo de información geográfica El objetivo fue familiarizar al grupo local con el manejo de manejo de mapas, ubicación de coordenadas y manejo de GPS (tecnología de posicionamiento global) estableciendo relaciones espaciales físicas y registrando en mapas físicos coordenadas geográficas.

El recorrido inició en el Calicante, cercano al periférico norte de Charcas y el puente de la unidad deportiva. Llegamos al arroyo gracias a la orientación de miembros del grupo local. El primer encuentro fue con el arroyo donde caen los desechos de las tuberías del drenaje urbano. Este lugar, también conocido como el Calicante, era anteriormente un lugar de esparcimiento.

“la gente lo usaba para venir a nadar, eran aguas cristalinas, ahora lo que hay es que el drenaje llega ahí, es donde se juntan los arroyos más importante de Charcas, es una convergencia no de “Y” sino una de una “W”, aquí vienen a dar las aguas que escurren de los jales de las minas y otros sedimentos de materia orgánica…la mayor parte de Charcas no conoce esto" (comentario de participante durante la actividad).

Este fue un primer ejercicio colectivo que tuvo gran aceptación entorno a la tecnología que fue percibida como UTIL para referenciar sitios afectados del entorno local. La actividad nos permitió adquirir conocimiento nuevo entre todos, por ejemplo, unos conocían la ubicación de esos sitios físicamente y otros no, pero la mayoría no sabían como ubicar esos lugares y otros en los mapas. Fue un intercambio de experiencias y conocimientos. Un participante comentó durante la evaluación del ejercicio:

"Mi experiencia luego de ir ahí fue de traerme cosas muy nuevas, tanto de las enseñanzas sobre mapas y coordenadas, como de los relatos y comentarios de aquellos que habían ido ahí “desde chiquitos”. Esto fue una parte del recorrido, luego fuimos a otra parte del rio donde creemos que los jales de la mina pudieran filtrarse al rio. Al último lo que nos faltó fue tiempo, tiempo para explorar el basurero…!" (testimonio de participante)

La construcción colectiva de conocimiento local implica hacer un permanente énfasis en la relación con sus parámetros de conocimiento existentes, evidenciando que el conocimiento local está cargado de un fuerte referente geográfico que es específico y útil a sus contexto, por lo que consideramos que partiendo de ésta relación, la construcción de sistemas de información locales enriquecidos con la dimensión geográfica (SIG) pueden convertirse en elementos importantes para fortalecer el conocimiento local situado tal y como los actores locales propongan para hacerlo cada vez más suyo.


Dra. Patricia Almaguer Kalixto


Referencias:

Geyer, F. (1995) The Challenge of sociocybernetics. in Kybernetes 24, 4. P6-32. MBC University Press.

González, J., Amozurrutia, J., y Maass, M. (2006) Cibercultura e introducción a la investigación, México, UNAM, CONACULTA.


González, J. (2007) Cibercultur@ como estrategia de comunicación compleja desde la periferia. Revista Científica de Información y comunicación de la Universidad de Sevilla. (4) 29-46. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

González, J. (2008) Digitalizados por decreto: cibercultur@ o inclusion forrzada en América Latina. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, junio, año XIV numero 027, Universidad de Colima, Colima, México.

Hornung, B. (2006) From Cultural relativism to the unity of science by means of epistemological constructivism. foundations for Sociocybernetics. In Marcuello and Fandos (Comps) (2006) Sociological Essays for a Global Society. Cultural Change, Social Problemas and Knowledge Society. Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza. España.


[1] Organizada por Environmental Systems Research Institute y Sistemas de Información Geográfica S.A. 22-24 de septiembre 2010 Hotel María Isabel Sheraton Paseo de la Reforma no.325 Cd de México.

[2] Proyecto PAPIIT (PAPIIT-N-IN-307808-3) adscrito al Programa de Epistemología de las Ciencias y Sistemas de Información y Comunicación del CEIICH UNAM.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario