INFORMACIÓN IMPORTANTE

domingo, 11 de enero de 2009

Un "Yo confieso" del CAQDAS

Con franqueza generalmente inusual entre los académicos cuando expresan sus opiniones públicas, la Dra. Lynne Johnston (2006) expone algunas de sus reflexiones sobre el proceso que, en la práctica, se da cuando los estudiantes contemporáneos de investigación en el área de ciencias sociales deciden afrontar el reto de aprender e implementar CAQDAS en sus proyectos. Esa franqueza es alentadora para quienes en diversos momentos hemos experimentado la sensación de enfrentar estos retos en solitario.

Lynne Johnston trae a la discusión varias cuestiones pedagógicas relacionadas con la integración de programas de cómputo y métodos en la formación de estudiantes de investigación a nivel doctoral. En su artículo, Johnston es honesta, innovadora y generosa al compartir su experiencia personal. Al hacer explícito los temores y retos que enfrentó facilita a nuevas generaciones de estudiantes, así como a docentes y patrocinadores de investigación, comprender un poco mejor las exigencias de este proceso de aprendizaje. Esto a su vez facilita identificar necesidades concretas que requieren que los apoyos financieros y didácticos disponibles se hagan de manera más efectiva que cuando se piensa que estos procesos ocurren sin dificultad, asumiendo que el estudiante/investigador cuenta con todos los elementos necesarios para su formación y que por tanto el resto depende de que se dedique a estudiar o investigar.

Sumando a la franqueza con propósito alentador de la Dra. Johnston, yo confieso también que antes de realizar mis estudios doctorales concebía la investigación cualitativa como algo muy similar a la cuantitativa. También asumía que “el análisis” correspondía a una fase separada de la de recolección de datos. Desconocía que el análisis cualitativo es un proceso iterativo. Tampoco sabía que podría usar CAQDAS para asistirme en la organización e integración de la revisión de la literatura para el marco teórico. Cuando decidí usar CAQDAS tampoco consideré que tal uso sería metodológicamente cuestionado o que implicaría dedicar mucho tiempo y un considerable número de palabras (dentro de los restringidos límites de tiempo y extensión) para explicar antecedentes y el uso específico de CAQDAS tanto en mi tesis doctoral como en el examen de viva voz y en algunos artículos derivados. Tampoco imaginaba entonces que tendría que invertir meses en aprender los aspectos técnicos del programa ni que pasaría muchísimo tiempo trabajando en acciones con el programa de cómputo seleccionado que resultarían irrelevantes para los efectos de producir mi tesis. Confieso que también caí en la trampa de sobre-codificación, esto es, generar innecesariamente decenas de categorías y sub-categorías, lo que resulta muy sencillo y atractivo cuando se comienza a usar CAQDAS. Confieso que tampoco dimensionaba la importancia ni sabía la forma precisa de llevar una bitácora de investigación con el fin explícito de documentar sistemáticamente el proceso seguido, ni la elaboración de memos y su vinculación con un plan de auditoría disponible para que el lector pueda dar seguimiento al desarrollo de las decisiones de interpretación tomadas por el investigador durante el análisis. Confieso que antes de la fase de redacción de la tesis, tampoco se me ocurrió que las versiones previas de los proyectos electrónicos generados con el programa de cómputo seleccionado serían útiles para la redacción de la tesis. Fue hacia el tercer año del doctorado, cuando QSR International lanzó comercialmente la versión Nvivo 7, que —apoyado por mis supervisores— asistí a un curso de capacitación con los desarrolladores del programa de cómputo. Suponía entonces que el curso de NVivo de dos sesiones al que había asistido en mi universidad sería suficiente para proceder a usarlo con los beneficios que prometen los CAQDAS. Fue hasta que asistí al segundo curso cuando descubrí parte substancial de mi ignorancia respecto al uso de CAQDAS. Percatarme de lo mucho que ignoraba sobre la forma eficiente de realizar investigación cualitativa fue positivo, pero era ya mi tercer año del doctorado.

Como Lynne, muchas personas que nos dedicamos a la investigación cualitativa decidimos aventurarnos al uso de CAQDAS durante nuestros estudios doctorales. La idea es muy atractiva pero llevarla a la práctica representa dificultades de importancia, muchas veces imprevistas, principalmente porque no hemos tenido el beneficio de la experiencia de otras personas. La falta de atención a la problemática que Meta:reflex está abordando, por parte de la literatura especializada en métodos cualitativos, sugiere precisamente una inadecuada metodología en la enseñanza de métodos de investigación y falta del enriquecimiento sistemático a partir de la experiencia de usuarios de CAQDAS en la solución de dificultades y “detalles” prácticos.

¿Por qué esta circunstancia y como evitarla? La próxima contribución presenta algunas reflexiones personales, siguiendo los planteamientos de la Dra. Johnston.

Dr. Oscar Alvarez-Macotela

Referencia comentada en esta contribución:

Johnston, Lynne (2006) “Software and Method: Reflections on Teaching and Using QSR NVivo in Doctoral Research”. International Journal of Social Research Methodology 9 (5):379 - 391.