INFORMACIÓN IMPORTANTE

viernes, 9 de septiembre de 2011

Seminario de Cibercultur@ e Investigación acción Participativa en CERAI (parte 2)

Esta entrada continúa la discusión sobre investigación acción participativa, a propóxito del seminario de Cibercultur@ e Investigación Acción participativa que se impartió en Zaragoza, España en julio 2011[1]. La primera parte del artículo puede verse en la anterior entrada al blog. Continuamos refiriendo algunas características de la IAP a considerar para su ejecución.


Partimos de la idea de que existen muchos grupos que no son conscientes la cantidad de información y conocimiento que están generando sin ser la investigación académica, su actividad primordial. Esto sucede particularmente con grupos enfocados a la transformación social mediante acciones organizadas de cooperación, voluntariado, organizaciones civiles e incluso, entornos institucionales. Considero que con un enfoque ampliado de la pertinencia, relevancia y contribuciones reales que puede ofrecer hacer investigación al tiempo que se realizan acciones podría ser una contribución substancial a sus propios procesos. En términos crudos de costo y beneficio, INVERTIR en CONOCER como se ejecutan las propias acciones y aprender de ello nos permitiría ahorrar recursos de todo tipo, pero sobre todo invertir en conocer como nos transformamos socialmente es una contribución al conocimiento que puede hacer la diferencia para muchos grupos de acción social tan necesarios en estos momentos.

A diferencia de otros marcos metodológicos, en la IAP los actores sociales no son objetos de estudio sino parte sino generadores de conocimiento y co-participantes de un proceso constructivo de conocimiento. Esta toma de posición es fundamental para aquellos que quieren “cambiar cosas”, es decir, transformar la realidad en otra realidad posible de acuerdo a visión consensada de un grupo de interés involucrado en el proceso.  La investigación-acción desafía a las formas de generar conocimiento científico en su formato generalizado en tanto se orienta a una aproximación desde el sujeto involucrado para plantear tanto objetivos de investigación como proceso. Esto implica compartir el poder de la producción de conocimiento que muchos consideran exclusivo a "investigadores" y pensadores.  Con esta idea coinciden muchos de los autores de investigación acción en un planteamiento epistemológico: el propósito de la investigación académica debe ser no solo describir y comprender sucesos del mundo sino contribuir a su transformación (Reason and Torbert, 2001).

Evidentemente, siempre hay diferentes grados de participación, no todos están involucrados al mismo nivel ni con el mismo grado de compromiso o comprensión del proceso. Aquí el reto es que al tiempo que se participa se entiende que se está haciendo y qué está pasando. Solo visto así la IA toma otra fuerza, al entender que es un proceso de generación de información y conocimiento, colectivo.

Desde la Cibercultur@, a través de la IAP, los miembros de CEC estarán en un proceso permanente de desarrollo y/o construcción de conocimiento al tiempo que aumentan su competencia de generar preguntas, reflexiones y retroalimentaciones de sus cursos de acción que permitirá aumentar su capacidad de transformar los procesos sociales que elijan.

 Es un proceso de investigación cíclico 
En general, cuando se habla de investigación acción, todos las diferentes perspectivas refieren a la investigación como un proceso cíclico. Desde las propuestas originales se menciona esta característica (Lewin 1946, Lewin 1997). La idea es que para generar un nuevo ciclo que no parte de cero y de hoja en blanco sino del proceso de aprendizaje en el primer ciclo de la investigación. De esta forma, la investigación es directamente útil para el proceso mismo que se está llevando a cabo y para que quien lo está llevando a cabo pueda beneficiarse del proceso mismo al invertir un poco más de tiempo  y coordinación de acciones para el registro reflexivo del proceso.  

 

Es fundamental mantener al frente siempre las preguntas iniciales, porque la modificación de la respuesta es lo que interesa. ¿cuál es el contexto del proyecto? ¿cual es el propósito? ¿cuál es el objetivo deseado tanto de acción (transformación) como de investigación (reflexión/retroalimentación)? Cómo estos planteamientos se van modificando y por qué? Y particularmente ¿cómo se culmina el estudio, es decir, cual es el objetivo final?

También es importante preguntarnos¿realmente nuestros procesos de IA-P son participativos, incluyentes, transparentes? si no lo son, entonces no hay beneficio para los locales y se está ejecutando una mala IAP por lo que quizás sea mejor aplicar otro método. Sintentizo en la siguiente figura lo que llamo ilusión o espejismo de la participación



(elaboración propia)

Investigación acción implica el seguimiento de eventos y estrategias de resolución de problemas. Implica ciclos iterativos de obtención de información, análisis colectivo, planeación colectivo, acciones y evaluaciones colectivas. El resultado deseado no es solamente la resolución de un problema práctico sino también el nuevo conocimiento/aprendizaje generado a partir del proceso de investigación/acción/reflexión paralelo que implica (si se realizó bien) por un lado, una contribución al conocimiento sobre el proceso especifico a la situación seleccionada, pero por otro, una contribución al conocimiento general sobre el ámbito investigado.

Patricia E. Almaguer-Kalixto

Reason, P. and Bradbury, H (2008) Handbook of action research, 2nd Edition, SAGE, London. 
Lewin, K. (1946, 1997) ´Action research and minority problems´in K. Lewin Resolving Social Conflicts: selected Papers on Group dynamics. Ed. G. Lewin. Reprinted 1997, Washington, DC: American Psycological Association. pp 144-54.






[1] El seminario fue organizado por CERAI (Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional) www.cerai.org