INFORMACIÓN IMPORTANTE

jueves, 2 de julio de 2009

Debates en estudios del desarrollo

Con especial dedicatoria a los miembros de CASIOPE@Comunidad Emergente de Conocimiento Cientifico y LabCOMplex

El pasado 25 y 26 de junio se llevó a cabo una conferencia de debate académico sobre estudios del desarrollo (Current Debates in International Development. A multi-disciplinary conference of PhD students) organizado por la Universidad de East Anglia y la Development Studies Association (DSA) en Norwich, Inglaterra. A la convocatoria respondieron estudiantes y recién egresados de programas doctorales principalmente de Reino Unido, Bélgica, Italia, Alemania y España. La conferencia se concentró en la discusión de proyectos y perspectivas que analizan la interrelación de procesos globales y locales de desarrollo en sus dimensiones económica, social, política y ambiental. En palabras de Lawrence Haddad (IDS/DSA), quien dirigió la sesión inaugural del evento, el foco de análisis actual está en la complejidad de los procesos y por ende, se tiene la necesidad de una visión ampliada de las disciplinas que son parte del ejercicio de la investigación en estudios de desarrollo. Por ello, el objetivo didáctico de la conferencia buscó fortalecer a través del intercambio colegiado de ideas y propuestas, la cultura de investigación de los doctorantes y graduados con un debate multidisciplinario del tema de estudio.

Haddad señaló que como uno de los temas clave en el debate actual es la desarticulación entre los actores y las políticas directrices del desarrollo internacional. Ello exige reforzar el conocimiento de los procesos y fuerzas que dirigen las agendas del desarrollo y su efecto a escala global y local. Para tal efecto, una vertiente mencionada en la conferencia son los estudios de evaluación y monitoreo así como los procesos de involucramiento ciudadanos para rendición de cuentas (accountability) que se está ampliando a  áreas como gobierno, mercados, ayuda internacional e impacto ambiental. Sin embargo, los retos metodológicos y de escala siguen siendo amplios, así como el sustento teórico que permita vincular de forma práctica, perspectivas de evaluación y monitoreo, con reflexiones más profundas sobre las prácticas sociales que les circunscriben. 

Otro de los temas mencionados durante la sesión inicial de la conferencia fue el cambio de paradigma de lo que se denomina  “geografía del pensamiento” y sus implicaciones en la construcción misma del conocimiento sobre desarrollo internacional. Esto es porque los paradigmas clásicos que etiquetaron los problemas típicos del “norte” y “sur”, hoy son rebasados por problemáticas complejas como procesos migratorios, salud mundial, y efectos colaterales en el medio ambiente; requiriendo un análisis de interacciones a más grande escala en espacios sociales “fluctuantes”. Para Lawrence Haddad, tal parece que las perspectivas analíticas están tendiendo a reconocerse como co-construidas y multi-situadas, por lo que es cada vez mas imperante, hacer explícita la perspectiva de los actores sociales así como la subjetividad del investigador en su rol de co-constructores de conocimiento.  

¿Cómo se pone eso en práctica al analizar temas de pobreza en hogares, nutrición, genero, salud, cambio climático, pandemias, instituciones, micro empresas, elaboración de políticas, desastres naturales, o usos de tecnología? La exposición de cada proyecto de investigación en la conferencia "Debates Actuales del Desarrollo..." trató de referir ese reto general de forma particular. Hago mención en este espacio a presentaciones que de alguna u otra manera percibí relacionadas con mi tema de investigación o con el proyecto  "Configuración de comunidades Emergentes de Conocimiento Local" que trabaja en conjunto el grupo CASIOPE@/COLSAN/LabCOMplex/CEIICH-UNAM, en el que actualmente participo y a quien va dedicada esta participación en el blog.  

Un proyecto que tiene cierta relación con el de Comunidades Emergentes por afinidad geográfica y perspectiva es la investigación de Horacio Almaza (UEA) (1) quién presentó una exploración epistemológica en proceso para su análisis sobre exclusión social y política en el Norte de México (Chihuahua y zona Taraumara). En su presentación, Horacio recorrió los fundamentos principales de la teoría crítica y la perspectivas interpretativas, explicando su implicaciones para el análisis de conflictos sociales e identitarios. Otro tema relacionado, con mayor afinidad al eje de tecnologías de comunicación es el proyecto de Rachel Masika (Open University) (2) quien explora las implicaciones del uso de telefonía celular en la transformación de relaciones de género. Rachel analiza las dimensiones de agencia, reflexividad del sujeto, acción comunicativa y representaciones sociales en los casos de estudio que ha seleccionado en comunidades de Uganda. Por la innovación de su tema, Rachel comentó la dificultad que tuvo para encontrar un tutor que entendiera su interés en los celulares como tecnologías de comunicación y la implicación de su uso desde una perspectiva de género, propuesta eminentemente interdisciplinaria que ha logrado desarrollar combinando la especialidad del Departamento de Políticas Públicas y la Facultad de Matemáticas y Computación de la Open University de Londres. 

Con respecto a mi tema de estudio sobre ecología política y política ambiental, encontré en el trabajo de Ana Toledo Chavarri (U Autónoma de Madrid, España) (3) en la región del Papaloapan, una afinidad por demás relevante con la agenda de desarrollo del Sur Sureste de México, antecedente de la agenda de infraestructura del Plan Puebla Panamá y parte del contexto de mi tesis doctoral que fue discutida parcialmente en la presentación que hice en el contexto de la Conferencia, sobre mecanismos de exclusión en el diseño de políticas ambientales (4). Vinculado al tema ambiental y muy relacionado al análisis de narrativas ambientales y ortodoxias discursivas, David J.H Blake (UEA) (5) discutió sus avances en el análisis de narrativas sobre la crisis de agua en el Noreste de Tailandia, explorando el tema de la construcción social de riesgo tanto en el contexto de comunidades vulnerables como en los grupos de toma de decisiones. Finalmente, la última de las presentaciones que tuve oportunidad de escuchar fue la de Ana María de Albuquerque-Vasconcelos (Swansea University/Universidad de Brasil) (6) quien analizó la trayectoria de ProAmbiente, un programa con orientación socio-ambiental resultado de la negociación y posicionamiento de las demandas de movimientos de base brasileñas de la Amazonia. Ana María analizó tanto el proceso que identifica como "scalling up" en la construcción de la política, como las contradicciones que se manifestaron en su implemención ya como "programa oficial" del estado Brasileño. Un ejemplo dado es el de la perspectiva de tecnología, información y conocimiento que adoptó el programa en su version final, que aunque buscaba ser amplia y beneficiar a las comunidades locales, no incorporó todas las propuestas de temas, cultura y conocimiento local que fueron promovidas en un principio por los grupos de base. Relacionada también con el tema de conocimiento, la investigación de Jan Cerlet (Universidad de Bologna) (7) expuesto en modalidad de póster, presenta su propuesta de analisis sobre la generación de conocimeinto "para el desarrollo" que promueven organizaciones de ayuda internacional o instituciones financieras como el Banco Munidal. Jan analiza los mecanismos que priorizan y marginalizan discursos sobre el conocimiento mismo y la implicación de su uso específico por agencias de financiamiento internacional.

Si bien el amplio espectro de temas abordados y las intersecciones en las perspectivas de análisis fue sumamente productivo, es necesario identificar una ausencia importante y que refiero en este espacio a manera de retroalimentación. Algo que se requiere potenciar en el contexto de estos encuentros de investigadores, es la discusión sobre los retos multi e inter disciplinarios que plantea el quehacer mismo de este tipo de investigación de frontera y que aunque es asumido, tal y como el mismo título de la conferencia lo sugiere, aún no es discutido ni reflexionado de forma colectiva y colegiada en el marco de estos eventos. Más que una carencia misma del Congreso, me parece una potencialidad que se requere promover en éste y otros espacios similares para abordar de lleno, los retos (teóricos y epistemológicos) que implica cruzar las fronteras disciplinarias manteniendo un rigor científico. Otro elemento que puede fortalecer este tipo de encuentros es un debate paralelo sobre la dimensión exclusivamente metodológica, tales como las estrategias de sistematización de información, el uso de paquetes tecnológicos (software), y los formatos de colaboración utilizados entre actores e investigadores sociales para el análisis de los procesos que Lawrence Haddad refería como “co-construidos y multi-situados”.

En Meta:Reflex, estos temas son nuestra apuesta (y por ende nuestro sesgo temático) a discutir y promover en este espacio editorial, y por ello constituyen el "frente" desde el cual creemos que podemos contribuir y fortalecer estos espacios de encuentro: compartiendo, analizando, retroalimentando procesos y comunidades de investigación en las que tenemos injerencia; acercando y construyendo puentes de conocimiento y de diálogo entre los que comparten el oficio de la investigación y el interés por los temas de desarrollo.

Dra. Patricia E. Almaguer Kalixto

Referencias citadas

Sobre la conferencia “Current Debates in International Development. A multi-disciplinary conference of PhD students”.

Visitehttps://www.uea.ac.uk/dev/research/seminars/phdconference2009/

Programa completo, abstracts de ponencias y posters: 

https://www.uea.ac.uk/dev/research/seminars/phdconference2009/Programme

Exposiciones referidas: 

(1) Horacio Almaza (University of East Anglia, UEA) Towards an epistemological framework for the social study of social and political exclusion and its applications for cultural and identity struggles in Northern Mexico.

(2) Rachel Masika (The Open University) "To what extent do mobile phones support gender and development goals? A case study of low-income urban communities in Uganda".

(3) Ana Toledo Chavarri (Universidad Autónoma de Madrid, España) “Contemporary development rearticulation in the Papaloapan region”. 

(4) Patricia E. Almaguer Kalixto (University of East Anglia, UEA) "The politics of sustainable development: Analysing exclusion in a multi-level policy process”. 

(5) David J.H Blake (University of East Anglia, UEA) "Water resources crisis narratives in Northeast Thailand – green visions in a dry land or wet dreams?"

(6) Ana María de Albuquerque Vasconcelos (Swansea University/University of Amazonia)"A state-sponsored socio-environmental development programme in action: the ProAmbiente, Amazonia, Brazil".

(7) Jan Cerlet (Universidad de Bologna) “The role of scientific-technological knowledge indevelopment policies and practices”