INFORMACIÓN IMPORTANTE

martes, 16 de junio de 2009

El Movimiento de la Nueva Ola Cualitativa: Tecno-metodología Cualitativa

Situación

El progreso tecnológico actual ha rebasado la capacitación de la mayoría de los investigadores latinoamericanos en el área de ciencias sociales. Salvo en casos excepcionales, la investigación cualitativa en Latinoamérica continúa realizándose con metodologías convencionales del siglo XX, caracterizadas por recolección, almacenamiento, análisis y reproducción de datos cualitativos mediante sistemas manuales, con independencia de apoyarse con el uso ordinario de programas de cómputo como procesadores de texto; hojas de cálculo; graficadores y organizadores de referencias bibliográficas. Como consecuencia de esta situación las nuevas generaciones de investigadores de carrera en Latinoamérica se preparan hoy con conocimientos y formación obsoletos en materia de metodología cualitativa.

Derroteros

La tecnología accesible al público en la primera década del siglo XXI hace viable el uso de herramientas de diversa naturaleza para analizar datos distintos a los numéricos y a las palabras, que permiten mayor eficiencia respecto de las disponibles antes de 2000. Como consecuencia, los investigadores pueden acceder a una renovada capacidad para estudiar “la realidad”. Hoy es factible aplicar diseños metodológicos que integran elementos sensoriales ausentes en la investigación empírica convencional de finales del siglo XX. Véase por ejemplo Pink (2009) Doing Sensory Ethnography. La conjunción de CAQDAS con métodos de investigación también ha evolucionado en grado substancial, superando la idea simplista en el sentido de que las herramientas no determinan la calidad de la investigación y que, por tanto, se puede prescindir de lo último en tecnología. Resulta erróneo asumir que las habilidades del investigador son en cualquier caso las que determinan la calidad del producto. Véase por ejemplo Di Gregorio (2009) Qualitative Research Design for Software Users.

Pese a la tendencia y significativos avances evolutivos en metodología cualitativa, la atención de la gran mayoría de los investigadores en el campo de las ciencias sociales latinoamericanos continúa limitada al análisis de cifras y de texto, lo que se constata en las revistas académicas internacionales especializadas en la materia. Nada de lo anterior es en detrimento del valor y utilidad del análisis numérico y de texto; mismos que continuarán representando tanto modos de investigación vigentes como idóneos, atendiendo a las características de cada proyecto de investigación particular.

La NOC como respuesta a un reto docente

El reto que hoy impone la tecno-metodología es complejo. Por ejemplo, en el ámbito docente, la modernización de programas de estudio y la impartición de cursos derivados de tales programas, requieren de personal igualmente modernizado, pero resulta que la gran mayoría de los docentes carecen de actualización y experiencia en el uso de las herramientas tecnológicas desarrolladas con posterioridad a 2005, salvo en casos excepcionales. Dicha situación sugiere la necesidad de generar condiciones eficaces para la convergencia de tecnometodólogos cualitativos (i.e. investigadores con conocimiento teórico y práctico en la aplicación de herramientas y metodologías de vanguardia enfocada a datos cualitativos) en un substancial proceso de capacitación, más allá de la divulgación.

Para zanjar el rezago tecnometodológico parece inviable, en términos de costos de contratación laboral, incorporar un número suficiente de tecnometodólogos al personal docente de la mayoría de las universidades y centros de investigación. Por otra parte, dicha posibilidad no es necesariamente la más deseable ya que varios de los expertos difícilmente estarían dispuestos a dedicarse a la docencia porque la ejecución de sus proyectos empíricos se distraería. Tampoco parece sensato aguardar a que los docentes se modernicen gradualmente a base de programas sabáticos y/o de sus iniciativas individuales. Sin duda hace falta mayor creatividad y voluntad política al interior de universidades, centros de investigación y de las organizaciones que fomentan la formación de investigadores en el área de las ciencias sociales.

El rezago en tecnología y metodología entre investigadores de carrera y docentes en materia de métodos cualitativos de investigación, sugiere la necesidad de una estrategia con horizonte de largo plazo para modernizar al grueso de los investigadores en ciencias sociales en cuanto a tecno-metodología. Meta:reflex sugiere reformular la noción de tecno-metodología en este contexto porque hoy resulta insuficiente la mera actualización tecnológica como también es insuficiente la sola renovación de los programas de estudio en aspectos teóricos sobre métodos de investigación contemporáneos. Esto es, no basta con enterarse de los nuevos aparatos y programas, aprendiendo a operarlos, así como tampoco basta con enterarse de la innovación metodológica desarrollada por quienes realizan investigación de punta. Hace falta un trabajo de síntesis para amalgamar el conocimiento actual en ambos aspectos, de forma que tanto los investigadores de carrera como los estudiantes de investigación cuenten con la capacitación apropiada para generar conocimiento aprovechando los últimos adelantos tecnológicos. Una estrategia con esa orientación requiere de ajustes en los programas para patrocinar estudios de posgrado y proyectos de investigación post-doctoral.

En ausencia de la voluntad para diseñar la estrategia mencionada y para ejecutar su posible implementación en las universidades latinoamericanas, existen múltiples acciones que pueden realizarse por parte de estudiantes; académicos y centros de investigación en la región de Latinoamérica. Al respecto Meta:reflex plantea procurar la gestación de un movimiento que bien podría conocerse como la Nueva Ola Cualitativa (“NOC”) a la que dedicaremos futuras contribuciones en este espacio. Por ahora, una propuesta de Meta:reflex es la institucionalización de un consorcio de investigadores que utilice técnicas colaborativas para sistematizar el acceso público y la deliberación a partir de la cada vez más vasta información que se está generando en la materia que nos ocupa, principalmente en universidades del Reino Unido, Australia y Estados Unidos. A manera de ejemplo, cabe tener presente la iniciativa británica "Real Life Methods" y sus productos derivados como el programa "Realities". Parte de la solución puede resultar en diversas modalidades de trabajo colaborativo, especialmente aprovechando las varias plataformas virtuales que hoy son accesibles para estudiantes e investigadores de carrera en el área de ciencias sociales.

Haciendo surcos

En Meta:reflex reconocemos que el subdesarrollo tecno-metodológico de Latinoamérica refleja bajos niveles de cohesión y escasa proactividad de su comunidad científica, así como ausencia de genuina deliberación. A la vez, pensamos que la sinapsis entre espacios como este maximiza el terreno de cultivo para la siembra de ideas y propuestas para futuras cosechas de activa deliberación en los temas planteados.


Dr. Oscar Alvarez-Macotela

Referencias citadas

Di Gregorio, Silvana (2009) Qualitative Research Design for Software Users. McGrawHill - ISBN: 9780335225200.

Pink, Sarah (2009) Doing Sensory Ethnography. SAGE - ISBN: 9781412948036.