INFORMACIÓN IMPORTANTE

jueves, 21 de mayo de 2009

La exclusión de Latinoamérica en apoyos financieros para capacitación en el uso de NVivo 8

¿Una cuestión de mercados; de escaso presupuesto o de pasividad?

Una problemática que han identificado los comercializadores de CAQDAS como NVivo es que incluso en muchas universidades de países con alto nivel de desarrollo económico y científico, su personal docente en materia de métodos de investigación carece del apoyo financiero óptimo para capacitarse en el uso de herramientas vanguardistas para administración y análisis de datos cualitativos.  Una consecuencia de dicha carencia es que las nuevas generaciones de profesionistas e investigadores en el campo de las ciencias sociales continúan recibiendo una formación similar a la del siglo XX, que en el aspecto tecnológico es claramente obsoleta desde principios de la década del 2000.

Una solución que se ha visualizado y puesto en marcha por parte de la empresa QSR International es el otorgamiento de becas para apoyar a las instituciones académicas en la incorporación de CAQDAS en sus programas oficiales tanto a nivel licenciatura como de posgrado.  Esta oportunidad ha sido restringida por ahora a los Estados Unidos y Canadá.  Es probable que ello obedezca en parte al alto poder adquisitivo en esa región del norte de América, pero es cuestionable que se trate de un asunto meramente comercial. Que esta clase de iniciativas u otras semejantes incluyan a las universidades y centros de investigación latinoamericanos depende en gran medida de las propias instituciones académicas de Latinoamérica y de patrocinadores de investigación académica e innovación tecnológica para el desarrollo científico en esa región.  Al respecto, Meta:reflex insiste en llamar a la reflexión sobre la conveniencia de generar dinámicas proactivas y creativas por parte de la comunidad académica de habla hispana.

Dr. Oscar Alvarez-Macotela

lunes, 18 de mayo de 2009

Atrofias visuales II: el incipiente uso de métodos visuales entre jurisconsultos e investigadores en ciencias sociales de Latinoamérica

Los beneficios de usar materiales visuales y los retos metodológicos asociados a su utilización han venido captando de manera notable el interés de quienes actualmente realizan investigación cualitativa de vanguardia en el campo de las ciencias sociales.  Este auge se refleja en la evolución que ha experimentado la etnografía visual[1] y la etnografía sensorial (Pink, 2009).[2]  Al respecto se ha observado un contraste entre la reciente producción de estudios especializados que ha permitido la existencia de revistas académicas como ‘Visual Studies’,[3] ‘Visual Anthropology’[4] y ‘Visual Anthropology Review’[5] y, por otra parte, el incipiente uso de fotografías en estudios de antropología social que se publicaron a nivel internacional entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX como puede observarse en el American Journal of Sociology[6], así como en el escaso uso de material fotográfico en otras disciplinas de las ciencias sociales hasta finales del siglo XX (Bryman, 2008:424).[7]  Cabe destacar que el material fotográfico es sólo una de las modalidades del material visual.

Un poco acerca de los métodos visuales de investigación

Los métodos de investigación visuales modernos son elementos teórico-prácticos en fase de consolidación y, de hecho, aun se consideran ‘emergentes’ (Hesse-Biber y Sharlene Nagy, 2008).[8]  Esta clase de métodos incluyen, por ejemplo, datos generados a través de fotografías y dialogo que, amalgamados, aportan al investigador pistas y conocimiento acerca de la condición humana que se examina.  En conjunto, estos elementos conducen a una enriquecida comprensión de los factores social, cultural y contextual.  Se trata de la fusión de varios métodos como la fotografía, la escritura y la narrativa sobre imágenes producidas para entender un fenómeno o un aspecto de este último y que pueden presentar el panorama completo de un fenómeno cultural en las palabras de quienes participan como informantes en una investigación (Keller et al., 2008:429).[9]

El uso de audio y video queda igualmente comprendido en los métodos visuales.  Sin embargo, entre los antropólogos, la fotografía es uno de los elementos que se ha usado en forma preponderante por décadas, como una herramienta ordinaria para facilitar una perspectiva más integral que la que convencionalmente se logra alcanzar vía texto en el estudio de la cultura y como un instrumento para agudizar el enfoque en determinados aspectos culturales, tales como rituales o la vida en el hogar.

Los métodos visuales están cimentados en un modelo epistemológico que enfatiza la importancia de aquello que las personas expresan acerca de sus experiencias y en el análisis de las conexiones entre situaciones y soluciones.  Esta clase de metodología facilita la identificación de los fenómenos sociales en forma integral, generalmente con mayor riqueza de detalle que la que se logra por la vía del texto.  Los métodos visuales requieren que el investigador ponga atención especial en el contexto en el que fue generada la imagen objeto de análisis; en la subjetividad de quienes se vinculan con esa imagen, es decir, el individuo o personas representados en la imagen; en el informante o su entorno y actividades, así como en el propio investigador.  A ello se debe sumar  el resto del contenido de la imagen, en forma metódica.

Fotovoz y Fotoelicitación

Existe una diversidad creciente de métodos visuales de entre los cuales mencionamos aquí dos para efectos ilustrativos: (i) La fotovoz es un método apropiado para capturar el conocimiento social y cultural; particularidades contextuales y fuentes relacionadas con los problemas que derivan de comunidades específicas que son objeto de estudio.  La fotovoz incentiva a los participantes a tomar fotografías de temas que son importantes para ellos.  Los participantes producen las imágenes (al tomar fotos) y proceden a analizar sus propias imágenes o a analizarlas colaborativamente con la intervención de investigadores.  (ii) La fotoelicitación involucra a un selecto número de fotografías reunidas por el investigador o producidas por los participantes y usadas para estimular diálogo en entrevistas.  La fotoelicitación ha sido usada en investigaciones recientes como un medio visual que utiliza fotografías tanto para propiciar como para dar impulso a la investigación cualitativa, trascendiendo la dimensión oral y permitiendo que actores sin voz representen sus propias vidas, incluyendo recursos culturales, sociales y contextuales, mediante imágenes.  En este sentido, las fotografías de los participantes conducen al tipo de narrativa que hace emerger experiencias significativas desde la óptica del participante (Keller et al, 2007:760).[10]

A diferencia de encuestas y otros estudios numéricos, el análisis visual a partir de fuentes gráficas, es subjetivo y requiere de metodologías analíticas basadas en el contenido.  La mayoría de las formas de análisis visual inician con algún tipo de análisis del contenido, similar al que se realiza con datos verbales derivados de preguntas abiertas, entrevistas y grupos de discusión dirigida (Pullman y Robson, 2007:125). Pese a dicha similitud no basta simplemente extrapolar, es necesario desarrollar esquemas especiales para datos no verbales.

Necesidad de revisar el contenido de cursos como “metodología de la investigación jurídica” en la formación de abogados

Aunque el uso de fotografías y otras imágenes en las ciencias sociales tampoco es novedoso en la abogacía, el uso convencional de foto y video entre los abogados suele restringirse a una exhibición simplista de las imágenes.  Este recurso es insuficiente en sí mismo ya sea con el carácter de prueba en un juicio o ya como evidencia en un argumento académico.  Resulta indispensable que la exhibición de imágenes cuente con un soporte metodológico que brinde la solidez tanto en el aspecto de evidencia de carácter procesal o a nivel de investigación académica.  Es probable que las deficiencias metodológicas en los abogados litigantes pasen desapercibidas en muchas ocasiones por parte de sus contrapartes y de los juzgadores por el hecho de que estos últimos cuentan en general con las mismas carencias de capacitación en métodos visuales.  El punto central que Meta:reflex destaca aquí es lo absurdo que resulta el continuo uso de imágenes en la disciplina jurídica sin contar con evolucionadas metodologías de investigación cualitativa específicas para análisis de imagen.  Parafraseando a Pullman y Robson (2007:124)[11] cabe resaltar que la investigación jurídica en Latinoamérica es prácticamente nula tratándose de metodologías para análisis visual.  Esta omisión es sorpresiva al menos por dos razones de importancia: Primera, las imágenes fotográficas y videos son medios apropiados de prueba que durante décadas han tenido relevancia en procedimientos para solución de controversias vía judicial o arbitral, así como en diversos procedimientos penales.  Esto obedece tanto a la fidelidad con la que es posible reproducir elementos objetivos de la realidad que las diversas sociedades en el mundo buscan regular a través del sistema jurídico.  Y segunda, porque crecientemente el público en general tiene fácil acceso a diferentes aparatos portátiles que permiten capturar, almacenar, alterar y reproducir a bajo costo múltiples imágenes; por ejemplo, cámaras y videocámaras digitales, así como equipos telefónicos que incluyen dispositivos fotográficos y de videograbación.  A esto se agrega que las imágenes fotográficas han tenido una presencia creciente y amplísima en Internet y diversos medios de comunicación.

Comentarios finales

Para evitar que los rezagos en aspectos fundamentales sigan creciendo, las universidades deben incorporar programas que abarquen métodos de análisis cualitativo con metodologías visuales en sus planes de estudios de posgrado.  Es insuficiente la mera incorporación del tema a los programas de estudio.  Asimismo, resulta insuficiente la capacitación sobre el uso de herramientas visuales para capturar, almacenar y organizar esta clase de datos.  Además de esos aspectos básicos, es fundamental que se desarrollen sistemas analíticos que tomen en cuenta la necesidad de capacitar al investigador para que su lectura de las imágenes objeto de estudio responda al rigor de la investigación científica.  Debe ser conducente al contexto en el que las imágenes fueron generadas; a la multiplicidad de significados que previsiblemente deban ser examinados, así como al control de las posiciones personales del investigador cuando este último es fuente de los datos examinados.  El investigador que analiza material visual necesita mantener escepticismo ante la idea de que las fotografías representan un retrato de la realidad exento de problemas epistemológicos (Bryman, 2008:429).

Es motivo de reflexión que siendo el sentido de la vista tan importante para investigar el entorno del ser humano, los investigadores latinoamericanos tanto en el campo del derecho como en el de las ciencias sociales, parecen prestar escasa atención al aprendizaje y perfeccionamiento práctico de métodos de investigación visuales.  Esto se refleja en lo poco que a la fecha se ha publicado en la región de Latinoamérica tratándose de metodología para análisis de imágenes y videos.  Una de las iniciativas que cabe resaltar es la Revista Chilena de Antropología Visual.[12]  Esto contrasta con el avance substancial de otras disciplinas en el uso de herramientas y metodologías visuales.  Otras regiones geográficas han mostrado una actitud proactiva al respecto, mereciendo especial referencia en trabajo colaborativo encabezado por la Dra. Sarah Pink.[13]  Estos ejemplos de proactividad conviene aprovecharlos como un estímulo para generar y fortalecer nuevas dinámicas colaborativas que vinculen la región latinoamericana con la actividad de investigación y docencia que se ha generado en el Reino Unido, Canadá, Australia y Estados Unidos.

Como parte de la actividad de difusión y colaboración de Meta:reflex, en futuras contribuciones en este espacio se dará seguimiento al desarrollo y resultados de la primera conferencia internacional de métodos visuales que se llevara a cabo del 15 al 17 de septiembre de 2009.

Dr. Oscar Alvarez-Macotela

Bibliografía y notas de esta contribución

[1] Margolis, Eric. ‘Visual Ethnography’ Pagina web, Universidad Estatal de Arizona (http://courses.ed.asu.edu/margolis/va.html)

[2] Pink, Sarah (2009) Doing Sensory Ethnography. SAGE Publications Ltd., pp 184. ISBN: 9781412948036

[3] ‘Visual Studies’ es una revista académica internacional publicada por la Asociación Internacional de Sociología Visual.  Se trata de una revista multidisciplinaria que difunde investigación empírica basada en métodos visuales (http://www.tandf.co.uk/journals/titles/1472586X.asp).

[4] http://www.tandf.co.uk/journals/titles/08949468.asp

[5] http://people.virginia.edu/~ds8s/VAR/

[6] La revista académica especializada en sociología de mayor antigüedad en Estados Unidos, publicada a partir de 1895. http://www.journals.uchicago.edu/toc/ajs/current - Dado que su equivalente británica  tiene apenas 60 años de publicase impide la comparación directa en el tema que nos ocupa (http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=0007-1315).

[7] Bryman, Alan (2008) Social Research Methods. 3a edición. Oxford University Press.

[8] Gunila Holm (2008) “Visual Research Methods: Where Are We and Where Are We Going?” en S. Hesse-Biber y P. Leavy (Eds.), Handbook of Emergent Methods. Guilford. - ISBN 978-1-59385-147-7

[9] Keller, Colleen, Julie Fleury, Adriana Perez, Barbara Ainsworth, y Linda Vaughan (2008) Using Visual Methods to Uncover Context. Qualitative Health Research 18 (3):428-436.

[10] Keller, Colleen, Julie Fleury, y Adriana Rivera (2007) Visual Methods in the Assessment of Diet Intake in Mexican American Women. Western Journal of Nursing Research 29 (6):758-773.

[11] Pullman, Madeleine E., and Stephani K. A. Robson (2007) Visual Methods: Using Photographs to Capture Customers' Experience with Design. Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly 48 (2):121-144.

[12] (http://www.antropologiavisual.cl/)

[13] (http://www.lboro.ac.uk/departments/ss/visualising_ethnography/);

(http://www.lboro.ac.uk/departments/ss/workingimagesbook/cover.htm);

(http://www.visualanthropology.net/),

(http://www.c-sap.bham.ac.uk/resources/project_reports/findings/ShowFinding.asp?id=59).